Luego de celebrarse la reunión mensual de las Sociedades Rurales del Sudeste adheridas a CARBAP, un comunicado emitido por los productores rurales se refirió a múltiples temas de interés para el sector, casi obviando el tema saliente que ganó titulares en los diarios en las última semana, la advertencia del presidente Javier Milei para que los productores liquiden sus cosechas antes que terminen los decuentos de retenciones en julio.
El presidente Javier Milei, muy necesitado de la liquidación de exportaciones para obtener más dólares que sostengan la "flotación" entre bandas dispuesta tras la salida parcial del cepo cambiario y la devaluación, advirtió la semana pasada al campo: "Avisen al campo que si tienen que liquidar que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones”.
Hasta el 30 de junio, los porcentajes sobre los principales cultivos, quedaron establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) pasó del 33 al 26% y sus derivados bajaron del 31 al 24,5%, los derechos para la exportación del trigo quedaron en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasó de 7 a 5,5 por ciento. Desde julio, así, se revertiría ese recorte temporal.
En ese marco, algunos leyeron las declaraciones como cuasi extorsivas, aunque no parece haber merecido mayores consideraciones de las instituciones que agrupan a los productores, como las Sociedades Rurales del Sudeste de la provincia de Buenos Aires (región que incluye al distrito de Necochea), quienes realizaron su reunión mensual en Benito Juárez y comunicaron un listado de preocupaciones variopinto entre las que la suspensión de los descuentos y los dichos del presidente, fueron burdamente relegados.
Comportándose como un instrumento político que parece más concentrado en buscar conflictos con el gobierno provincial que cualquier otra cosa, los productores que durante el gobierno kirchnerista salieron a cortar las rutas cuando se intentó subir temporalmente las retenciones con una tonelada de soja a más de 600 dólares, hoy hacen la vista gorda ante la extorsión libertaria aún cuan do la tonelada está a poco más de 300 dólares.
Como toda mención al tema, antes vital y hoy aparentemente in significante, el comnunicado de los productores se limitó a esta frase: "se compartió alguna reflexión respecto a derechos de exportación, en el marco de las declaraciones del presidente de la Nación, Javier Milei, sobre el fin de la rebaja temporal el 30 de junio". No trascendió el contenido de esa "reflexión".
En cambio, los productores comunicaron su preocupación por "la plaga del jabalí europeo", e estado de los caminos rurales y algunas modificaciones en el INTA.
De este modo, aunque el gobierno libertario está profiriendo sus amenazas habituales, los productores miran para otro lado y enfocan su atención en todo aquello que pueda afectar al gobierno nacional en materia de protestas y reclamos. Y vale aclararlo para los distraídos, los comunicados de los productores también son políticos.