19/04/2025 - Edición Nº129

Argentina

Mayoristas cuestionan aumentos de precios: Advierten por subas injustificadas tras la apertura cambiaria

18/04/2025 11:03 |



En medio del nuevo escenario económico generado por la reciente liberación del cepo cambiario, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) expresó su preocupación ante la llegada de listas con aumentos de precios por parte de proveedores, los cuales consideran arbitrarios y sin sustento real.

A través de un comunicado difundido este jueves, desde la entidad que nuclea a los principales actores del canal mayorista se mostraron tajantes: "Rechazamos enfáticamente las nuevas listas de precios que incluyen incrementos injustificados. No hay fundamentos sólidos que respalden estos aumentos", afirmaron.

Desde CADAM explicaron que, a pesar de la eliminación del cepo, no se produjo una devaluación brusca ni un salto significativo en los costos de importación, ya que muchas empresas ya venían operando con cotizaciones como el dólar MEP o el contado con liquidación. “Incluso, tras la apertura del dólar oficial, esas cotizaciones registraron una baja, lo que refuerza aún más la idea de que no hay motivos para remarcar precios”, señalaron.

En esa línea, la entidad hizo un llamado a la responsabilidad del sector proveedor, instando a evitar maniobras especulativas que, según afirman, sólo generan incertidumbre en el mercado y perjudican el normal desarrollo del comercio.

"Estamos en un momento clave para ordenar la economía y lograr mayor previsibilidad. Es fundamental que todos los actores de la cadena actúen con prudencia, sin aprovecharse de las circunstancias para aplicar subas injustificadas que terminan afectando a los consumidores", remarcaron desde CADAM.

Además, la cámara apuntó contra la estructura impositiva vigente, a la que calificaron como uno de los verdaderos factores que encarecen los productos. “El problema no es el dólar, sino los impuestos distorsivos como los Ingresos Brutos, las tasas municipales y una serie de costos ocultos que se trasladan directamente a los precios”, detallaron.

Como ejemplo concreto, la entidad mencionó el precio final que paga un consumidor por productos de consumo masivo como una botella de vino o un corte de carne. “Ese valor incluye una serie de cargas impositivas y contribuciones obligatorias —muchas de ellas con décadas de antigüedad— que se suman en cada eslabón de la cadena, desde el productor hasta el almacén o supermercado de cercanía”, advirtieron.

Por último, desde CADAM ratificaron su compromiso con la defensa del poder adquisitivo de los consumidores y el sostenimiento de un comercio transparente, instando a todos los actores del sector a actuar con responsabilidad frente al nuevo escenario económico.

 

Más Noticias