
Si hubo en los últimos años un beneficiado por la coyuntura nacional y las políticas del gobierno en Necochea, ese sin dudas ha sido el sector de transporte público colectivo de pasajeros: en nuestra ciudad se han otorgado emergencias que permitieron manejar el cuadro tarifario a placer sin demasiados reclamos en el cumplimiento de algunas pautas pendientes, al tiempo que se trabaja en la renovación de la concesión en febrero del año que viene, con servicios modificados y variables que deben ser estudiadas en el HCD.
En febrero de 2026 vencerán las concesiones de las actuales prestatarias del servicio urbano, Transportes “Gral. Necochea” y Nueva Pompeya. Este vencimiento plantea un escenario de definiciones clave para el futuro del transporte público en el distrito. Mientras tanto, la empresa solicitó fusionar dos líneas para optimizar las frecuencias reduciendo recorridos, ampliando la cobertura para la avenida 98 y el horario para una línea que va a Quequén.
En el marco de las reuniones de la comisión de seguimiento del transporte público del Concejo Deliberante, se analizan propuestas presentadas por la Dirección de Transporte que implican cambios en los servicios de colectivos urbanos.
Uno de los puntos centrales del debate es la posible unificación de las líneas 502 y 503, ambas conocidas como “verdes”. Esta medida busca reducir a 24 minutos la frecuencia de paso entre un colectivo y otro, a través de una reorganización del servicio que implicaría una reducción en la cantidad de ramales, pero con mayor regularidad.
Por otra parte, también se analiza la extensión del recorrido de la línea 518 —perteneciente al grupo de los llamados “azules”—, que pasaría a cubrir la avenida 98 entre las avenidas 43 y 59. Esta modificación busca incorporar a la red de transporte a varios barrios del suroeste de la ciudad que hoy no cuentan con cobertura directa.
Además, se propuso que la línea 514, que une la playa de Necochea con distintos barrios de Quequén, extienda su servicio a los días sábados. Actualmente, esta línea opera únicamente de lunes a viernes.
Cabe destacar que cualquier modificación en los recorridos o frecuencias deberá ser aprobada por el Concejo Deliberante mediante una ordenanza, y posteriormente validada por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).
Como el cuadro tarifario del pasaje está sujeto a una fórmula polinómica que se rige por la inflación de algunos insumos y el costo del personal que paga la empresa, el valor del boleto plano fluctúa y se revisa de manera bimestral, lo que se reflejará con un aumento el mes que viene que sigan la suba de precios.
Según el INDEC, Marzo tuvo una inflación del 3,7%, revirtiendo la tendencia de desaceleración que venía llevando, por lo que se espera que esto repercuta en el precio de los insumos para el boleto.
Actualmente el boleto plano de colectivos está en 1.023,19 pesos y con los nuevos parámetros, podría alcanzar el mes que viene los 1100 pesos, "comiéndose" así la baja que se anunció en la primera revisión de la polinómica, que había arrojado un precio que bajó de los 1089 pesos establecidos inicialmente por la empresa a los 1023 pesos actuales.