19/04/2025 - Edición Nº129

Argentina

Ni con China ni con EEUU: Por el escándalo LIBRA Argentina está afuera del mundo cripto

15/04/2025 10:21 |



La promesa de posicionar a la Argentina como un referente en el ecosistema cripto regional sufrió un duro golpe con el escándalo de LIBRA, cuando el presidente Javier Milei promovió un proyecto que resultó ser una estafa "rug pull" en la que "insiders" dentro del proyecto aprovecharon información privilegiada para obtener cientos de millones de dólares de beneficios.

LIBRA había logrado captar la atención de inversores minoristas y entusiastas de las criptomonedas con una propuesta de alto rendimiento y una supuesta integración con proyectos de impacto social y tecnológico promovida por el presidente. Su irrupción coincidió con un contexto de fuerte adopción de criptoactivos en el país, empujada por la inflación, las restricciones cambiarias y la necesidad de preservar el poder adquisitivo.

Desafortunadamente para el país, las consecuencias de la estafa fueron más allá de lo económico: se deterioró la confianza en proyectos emergentes y se frustraron posibles inversiones extranjeras interesadas en aprovechar el talento argentino en blockchain, uno de los más reconocidos de la región.

Más allá de la causa judicial que ahora enfrenta el presidente y parte de su grupo de asesores más cercanos, el caso LIBRA expuso también la falta de regulación clara y actualizada para el sector cripto en Argentina, lo que abrió la puerta a esquemas fraudulentos disfrazados de innovación. Mientras otros países avanzan con marcos legales que brindan certezas y atraen capital, Argentina parece haber retrocedido varios casilleros, desaprovechando una oportunidad estratégica en una industria global en pleno crecimiento.

Dos ejemplos, con uno en las antípodas del otro, presentan el panorama cripto en el mundo, un panorama del que nuestra país hoy ni siquiera es parte luego de la verdadera "demolición" de la confianza en el ecosistema que causó la estafa LIBRA: por un lado, el avance de la empresa estadounidense Ripple, con su cripto XRP, postulado cada vez con más firmeza para reemplazar al dólar con su stable coin RLUSD en pagos tyransfronterizos; y por el otro, el desarrollo del Yuan digital en manos de China, una moneda digital emitida por el banco central de China para entrar en el ecosistema de finanzas digital con fuertes controles estatales.

Ripple es una empresa estadounidense que lleva 12 años desarrollando su red para la cripto XRP y tiene una extensísima lista de acuerdos con  distintos bancos, brokers y demás actores del sistema financiero mundial para comenzar a funcionar en reemplazo del dólar. Recientemente se anunció que la SEC estadounidense retiraría una demanda contra la empresa, lo que le está dando vía libre para comenzar a aplicar los acuerdos. Esta semana se anunció además que Ripple compró Hidden Road, un broker que servirá de puente entre el sistema financiero tradicional y el mundo cripto.

Por el lado del Yuan Digital, esta semana también hubo una importante campaña de difusión en medios de comunicación mostrando el desarrollo chino. Si bien el Yuan Digital es en principio una moneda emitida digitalmente por el Banco Central Chino, con los fuertes componentes de control que van diametralmente opuestos al sistema de la blockchai y las criptos, implementa contratos inteligentes y ETF's que permiten que la moneda sea "programable".

En ambos casos, los desarrollos van por caminos opuestos aunque compartan algunas similitudes, mostrando que las finanzas avanzan hacia un futuro digital con propuestas divergentes: el modelo estadounidense de empresa privada gestionando monedas privadas en blockchain; y el modelo chino de las CBDC's, con monedas digitales emitidas por una entidad gubernamental que controla cada movimiento aunque con las obvias ventajas del sistema digital (sobre todo por la velocidad de las transferencias y el bajo costo de las mismas).

En el medio, la Argentina de Milei luego del escándalo LIBRA no se pliega ni a una ni a otra propuesta, con la confianza del ecosistema cripto para con el propio presidente completamente desmeritada; y con una enemistad manifiesta con China, basada más que nada en prejuicios ideológicos y una falta completa de conocimiento sobre diplomacia internacional. Por lo pronto, la mala gestión del presidente en este aspecto deja a la Argentina afuera de esta clase de desarrollos.

Temas de esta nota:

MILEIXRPCRIPTOSYUAN DIGITAL