18/04/2025 - Edición Nº128

Necochea

Petróleo: Finalizó la primera etapa de exploración sísmica en el mar frente a Necochea

15/04/2025 09:53 |



Luego de cuatro meses intensos de actividad en alta mar, concluyó la primera fase de exploración sísmica en los bloques CAN 107 y CAN 109, ubicados a aproximadamente 200 kilómetros de la costa de Necochea. Se trata de un proceso fundamental dentro de la cadena de actividades previas a la posible extracción de hidrocarburos en el lecho marino.

Ambos bloques comprenden una vasta superficie: 8.341 kilómetros cuadrados en el caso del CAN 107 y 7.860 kilómetros cuadrados para el CAN 109. Estas áreas se encuentran distribuidas en zonas de aguas someras y profundas, con profundidades que varían desde los 200 hasta los 2.500 metros. La magnitud del territorio y la complejidad del terreno hacen que estas tareas de exploración sean altamente especializadas y de alto costo.

La empresa Shell se posiciona como principal operadora de estos bloques con una participación del 60%, mientras que el 40% restante corresponde a Qatar Petroleum. La inversión destinada para esta primera etapa ronda los 90 millones de dólares, lo que evidencia el peso estratégico que tienen estos desarrollos para el futuro energético del país.

La exploración sísmica consiste en la utilización de ondas sonoras que se transmiten desde la superficie hacia las profundidades marinas. Estas ondas rebotan en las distintas capas del subsuelo y permiten crear un “mapa” detallado de la geología submarina. A través del análisis de esta información, las petroleras pueden determinar con mayor precisión si existen estructuras geológicas propicias para albergar petróleo o gas.

Según fuentes del sector consultadas por el diario La Capital, "se ha completado la fase de recolección de datos sísmicos. Ahora comienza el análisis de la información, tarea que puede demandar alrededor de seis meses. Luego vendrá la etapa más determinante: la perforación de un pozo exploratorio en cada bloque, si así lo deciden las empresas".

Para esta primera fase se utilizó un buque especializado en tareas sísmicas, el Pxgeo2, que estuvo operando en las áreas asignadas hasta completar la recolección de datos. Este navío fue acompañado por otras dos embarcaciones de apoyo: un buque de escolta, encargado de garantizar una navegación segura sin interferencias de otras embarcaciones, y un buque logístico que proveyó insumos, alimentos y facilitó los recambios de tripulación.

La logística de la operación fue cuidadosamente coordinada desde el puerto de Mar del Plata, que funcionó como base de aprovisionamiento. Desde allí se despacharon los suministros necesarios y se realizaron las tareas de descarga de residuos y relevos de personal. Además, el puerto local fue punto de partida para las embarcaciones que realizaron las tareas en alta mar, a una distancia de más de 190 kilómetros del vértice noroeste de la zona operativa.

Con esta primera etapa completada, comienza ahora una fase clave en la cual se procesarán y analizarán los datos recabados. Si los resultados son alentadores, se procederá con la perforación de pozos exploratorios. Esta segunda etapa implica una inversión aún mayor, además del empleo de buques perforadores de tecnología avanzada y personal altamente especializado.

La actividad despierta interés no solo en el sector energético, sino también en las comunidades costeras, que siguen con atención el desarrollo de estos proyectos por su potencial impacto económico, ambiental y laboral. El hallazgo de hidrocarburos en la Cuenca Argentina Norte podría marcar un punto de inflexión en la matriz energética nacional y posicionar a la región como un nuevo polo de desarrollo.

Mientras tanto, el análisis detallado de los datos geofísicos marcará el rumbo de los próximos pasos. La industria petrolera, las autoridades y los ciudadanos de la zona aguardan expectantes.

Más Noticias