10/02/2025 - Edición Nº61

Argentina

El precio de la carne impulsa la inflación en febrero

09:26 |



La primera semana de febrero trajo consigo una fuerte aceleración en los indicadores de inflación, particularmente en el sector de alimentos y bebidas, con un impacto notable en el Gran Buenos Aires. Este repunte estuvo impulsado principalmente por el incremento del precio de la carne, un producto con una ponderación significativa en la canasta básica que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Debido a este peso relativo, cualquier variación en su valor se traduce en un impacto inmediato sobre el índice de precios al consumidor (IPC) general.

Diversas consultoras privadas que monitorean semanalmente la evolución de los precios reflejaron la misma tendencia alcista. Según un informe de LCG, “en comparación con la semana anterior, la primera semana de febrero mostró un notable incremento en la cantidad de productos con aumentos de precios, pasando del 11% al 21% de la canasta relevada”. La consultora precisó que en los primeros días del mes la inflación semanal alcanzó un 2,3%, la cifra más alta desde la segunda semana de marzo del año pasado.

“Febrero comienza con una inflación semanal de 2,3% en nuestro Relevamiento de Precios de Alimentos y Bebidas, reflejando la estacionalidad característica de las primeras semanas de cada mes, con subas por encima del promedio de las semanas previas. La inflación promedio mensual se ubicó en 2,2%, acumulando así cuatro semanas consecutivas en ascenso”, detalló la firma en su reporte.

Por otro lado, la consultora Equilibra también detectó un fuerte incremento en la inflación semanal, pasando del 0,3% al 1,1%. “El aumento estacional de la carne vacuna ya se está trasladando al mercado minorista. En la última semana, el rubro ‘Carnes y otros derivados’ aumentó 2,6%, mientras que la carne vacuna en particular registró un alza del 3,7%, llevando al índice de alimentos y bebidas sin factores estacionales y al nivel general a un 1,1% semanal”, señaló un informe reciente de la firma, basado en los primeros días de febrero. A diferencia de LCG, Equilibra proyecta que el IPC general mensual se mantendrá en torno al 2%, una cifra similar a la prevista para enero.

La carne como factor determinante en la inflación general

El incremento del precio de la carne ha sido uno de los principales motores de la inflación en este inicio de mes. En la última semana, el valor de este producto esencial en la dieta de los argentinos subió un 15%, debido en gran medida a factores climáticos, como las lluvias en distintas regiones del país, y a causas estacionales.

De acuerdo con la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), la suba del 15% en el precio de la carne observada en la última semana se ha mantenido en los primeros días de febrero, con nuevos incrementos en curso. Por su parte, el presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA), Miguel Schiariti, indicó que el aumento se ubica en torno al 10%.

El peso de la carne en la inflación es significativo, ya que representa una parte sustancial de la canasta básica medida por el Indec. En el Gran Buenos Aires, este rubro explica aproximadamente el 7% del total del índice de precios. Sin embargo, en otras regiones del país su incidencia es aún mayor: en el Noreste argentino, la carne representa el 13,2% del IPC, mientras que en el Noroeste alcanza el 12,5%.

Expectativas de inflación y la publicación del IPC de enero

El Indec tiene previsto publicar esta semana el dato oficial de inflación correspondiente a enero. Aunque algunas consultoras han detectado una desaceleración en la inflación mensual, lo que sugiere que el índice de precios al consumidor se ubicará por debajo del 2,7% registrado en diciembre, el reciente aumento en el precio de los alimentos genera incertidumbre sobre la tendencia en los próximos meses.

Según Analytica, en la última semana de enero, la variación de precios de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires fue de apenas 0,4%. “De esta manera, el promedio de cuatro semanas se ubicó en 1,7%. Para el nivel general de precios proyectamos una inflación mensual del 2,3% en enero”, precisó la firma.

Por su parte, Equilibra estimó una inflación del 2,1% para el primer mes del año. La consultora Orlando J. Ferreres proyectó un incremento mensual del 2,4%, mientras que C&T Asesores Económicos informó que la inflación en el Gran Buenos Aires se situó en 2%, tras haber alcanzado un 2,8% en diciembre. Según C&T, “esta tasa de inflación es la más baja registrada en los últimos 53 meses y la menor para un mes de enero desde 2018”.

En la misma línea, Libertad y Progreso reportó una inflación del 2% en enero, lo que implicaría un 84,3% de inflación interanual. Este dato marcaría un hito, ya que por primera vez en dos años la variación anual quedaría por debajo del umbral de los tres dígitos.

Un dólar más estable y su efecto sobre la inflación

Febrero es el primer mes tras la modificación en el esquema cambiario implementado por el Gobierno con el objetivo de reducir aún más la inflación. Según un informe del Grupo IEB, basado en datos del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, “las expectativas de inflación han disminuido respecto a diciembre en todo el período comprendido entre enero y julio de 2025”.

El estudio destacó que el REM prevé una inflación del 23,2% para el año 2025, lo que representa una reducción de 2,7 puntos porcentuales en comparación con las proyecciones de diciembre y se acerca a la estimación inflacionaria incluida en el Presupuesto 2025.

“El foco en este momento no está tanto en el dato puntual de inflación, salvo que se publique un número significativamente negativo que implique un repunte inesperado, sino en determinar cuándo la inflación logrará romper la barrera del 2% y acercarse al 1%, tal como pretende el Gobierno con la reducción del ‘crawling peg’ al 1% mensual”, señaló el Grupo IEB en su informe.

No obstante, según los analistas, es poco probable que este objetivo se alcance en el corto plazo. “Dificilmente veamos una inflación del 1% en la próxima publicación del Indec, y de acuerdo con el REM, tampoco ocurrirá en marzo. La inflación esperada para febrero es del 2,1%, mientras que una baja más pronunciada podría darse recién después de julio. Sin embargo, la continua reducción en las expectativas inflacionarias sugiere que esta tendencia podría adelantarse”, concluyó el informe.

Con estos datos sobre la mesa, el desafío para el Gobierno sigue siendo consolidar la desaceleración inflacionaria en medio de factores estacionales y estructurales que aún generan volatilidad en los precios, particularmente en productos esenciales como la carne.

Más Noticias