20/04/2025 - Edición Nº130

Necochea

Alerta en las costas bonaerenses por aparición de cianobacterias

26/01/2025 11:59 |



La Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia, en el marco del Programa de Gestión Integral de Cianobacterias, continúa trabajando con los municipios que poseen cuerpos de agua para avanzar en la detección de posibles floraciones de cianobacterias y así mejorar la prevención hacia la comunidad.

El Sistema de Alerta Temprana por Cianobacterias mediante el CIANOSEMÁFORO cuenta con la participación de 47 municipios de los cuales hoy:

  • Alberti, Avellaneda, Bragado, Chacabuco, Chascomús, Chivilcoy, General Belgrano, General Pinto, Junín, Laprida, Lezama, Rivadavia, Roque Pérez y Trenque Lauquen se encuentran con Alerta Roja (Riesgo alto).
  • En tanto que Alberti, Daireaux, Monte Hermoso, Navarro, San Miguel del Monte, Tornquist y  25 de Mayo poseen Alerta Naranja (Riesgo medio).

Cabe aclarar que en el Dique Paso de las Piedras el alerta corresponde al área recreativa que pertenece a los municipios de Coronel Pringles y Tornquist.

En ambos niveles aplica bandera sanitaria por cianobacterias que indica que en la playa/agua existe un riesgo potencial para la salud. Si la ves colocada no te bañes y consultá al guardavidas o la autoridad del lugar si tenés dudas.

En el Río de La Plata varios puntos se encuentran con alerta amarillo (riesgo bajo).

La actualización semanal (los días viernes) de este mapa tiene como principal objetivo que bañistas y deportistas no pongan en riesgo su salud en aguas recreativas.

Además del trabajo conjunto con los municipios en cuanto al monitoreo visual se implementó el sistema de monitoreo satelital a cargo de profesionales de la Autoridad del Agua que acompañan una detección más eficiente de posibles floraciones.

Cabe recordar que como parte del mismo Programa se encuentra a disposición un nuevo material para alumnos del nivel primario “Cianosemáforo de la Provincia de Buenos Aires. Lectura, juegos y aventuras acuáticas”.

Este es el mapa publicado por el gobierno provincial:

Tóxicas

Algunas cianobacterias producen toxinas y pueden envenenar a los animales que habitan el mismo ambiente o beben el agua. Se trata de una gran variedad de géneros y especies; algunas producen toxinas muy específicas y otras producen un espectro más o menos amplio de tóxicos. El fenómeno se hace importante sólo cuando hay una floración (una explosión demográfica), lo que ocurre a veces en aguas dulces o salobres, si las condiciones de temperatura son favorables y abundan los nutrientes, sobre todo el fósforo (eutrofización de las aguas). Los géneros más frecuentemente implicados en floraciones son MicrocystisAnabaena y Aphanizomenon. Los mecanismos fisiológicos de la intoxicación son variados, con efectos tanto citotóxicos (atacantes de las células), como hepatotóxicos (atacantes del hígado) o neurotóxicos (atacantes del sistema nervioso).

Entre las toxinas más comunes se encuentran las microcistinas, las nodularinas, las cilindrospermopsinasanatoxinassaxitoxinas, la beta-metilamino-L-alanina (BMAA) y algunos lipopolisacáridos.

Según los modelos y observaciones ambientales sugieren que las cianobacterias probablemente aumentarán su dominio en los ambientes acuáticos por el calentamiento global. Esto puede tener graves consecuencias, en particular la contaminación de las fuentes de agua potable. Las cianobacterias pueden interferir con el tratamiento del agua de varias maneras, principalmente al taponar los filtros (a menudo grandes lechos de arena y medios similares) y al producir cianotoxinas, que pueden causar enfermedades graves si se consumen.

Las consecuencias también pueden recaer en las prácticas de pesca y gestión de residuos. La eutrofización antropogénica, el aumento de las temperaturas, la estratificación vertical y el aumento del dióxido de carbono atmosférico contribuyen a que las cianobacterias dominen cada vez más los ecosistemas acuáticos.

Temas de esta nota:

CIANOBACTERIASALERTACOSTAS
Más Noticias