23/02/2025 - Edición Nº74

Necochea

Invasión de algas en Necochea y Quequén: ¿Consecuencia de seguir descargando las cloacas en Punta Carballido?

18/02/2024 |



La aparición de algas de al menos dos tipos distintos en las costas de Necochea y Quequén es un fenómeno que viene presentándose en la ciudad desde hace apenas un par de años con suma intensidad y las autoridades poco y nada han explicado sobre su origen.

Aunque de inmediato los medios de comunicación locales salieron a publicar versiones blandas sobre eventuales movimientos de mareas y fenómenos naturales inusuales, nadie ha dado al momento una explicación certera del fenómeno, que podría devenir en una catástrofe ambiental como ya ha sucedido en otras playas del mundo, como Puerto Madryn y distintas playas de México.

La Municipalidad, lejos de brindar algún estudio serio o acabado sobre la situación, aprovechó la ocasión para propagandizar su gestión mostrando una máquina limpiando las algas en la playa de Quequén. Pero, ¿qué es lo que realmente está pasando? ¿El fenómeno es algo solamente natural o tiene origen en la acción del hombre?

Ante la falta de explicaciones oficiales y el riesgo que significa para el desarrollo turístico de nuestro distrito, vale la pena recorrer algunas hipótesis para conocer su origen y saber si es posible atacar las causas.

En principio, el vertido de aguas negras sin ninguna clase de tratamiento en Punta Carballido, Quequén, podría ser un factor importante para la proliferación de algas, dado que esos desechos mezclados con el agua marina y revueltas entre las piedras del lugar generan un ámbito ácido ideal para la proliferación de ciertos tipos de algas.

La acumulación de esos desechos a lo largo de los años podría terminar desbalanceando la flora marina, que con los aumentos de temperatura en verano, se esparce masivamente.

Desafortunadamente, aunque el problema es conocido por todos y la Justicia ya ha ordenado a la Municipalidad avanzar con la planta de tratamiento de aguas cloacales, la única reacción que se conoce por parte de la Comuna fue tapar a la vista de la gente el caño en Punta Carballido y retirar la cartelería que advierte sobre la contaminación.

Otra hipótesis que permite la falta de información oficial sobre la invasión de algas, es la posibilidad que nuevas especies estén llegando contenidas en el agua de lastre de los buques cargueros que ingresan a Puerto Quequén.

Buques de todos los mares del mundo recogen agua para generar lastre que baja su línea de flotación cuando están descargados y esas aguas pueden contener algas de especies que sean invasivas para el entorno. Cuando los buques liberan su lastre al cargar en el puerto, podrían estar liberando algas exógenas.

La proliferación de algas, lejos de representar una bondad para nuestras playas como se ha intentado instalar falazmente, pone en riesgo el desarrollo turístico de nuestra localidad. Si bien no se registran niveles de toxicidad peligrosos para las personas, lo cierto es que el fuerte olor a podrido que dejan y la molestia que causa a los bañistas, que salen del agua cubiertos de estos vegetales marinos, empeoran notablemente la oferta turística que tiene la ciudad, casi limitada exclusivamente a su belleza natural, sin mayores atractivos que esas bondades.

En Puerto Madryn, por ejemplo, llevan años combatiendo una especie de alga japonesa que invadió sus costas y ha provocado cambios en el ecosistema del lugar, incluso con la aparición de nuevas especies de animales, desplazando a la fauna y flora nativas.

En México, algunas de sus playas paradisíacas como Tulum, Cancún o Playa del Carmen El recodo, mson afectadas de manera creciente desde hace una década por la "temporada de zargazos", que literalemnte arruina la experiencia turística de los visitantes que llegan a esas costas desde todas partes del mundo. Según indican los datos oficiales, la llegada de algas invasoras ha ido creciendo a nivel regional desde 2013. Para este año, la temporada se adelantó tres meses, por lo que podría desatarse el escenario más crítico de este fenómeno.

Con todo esto, por lo pronto lo único que ha hecho la Municipalidad para mencionar el problema fue publicitar el uso de una máquina limpiando la arena, escondiendo las posibles causas del fenómeno e incluso intentando vender el desastre creciente como una virtud que, lejos de beneficiar a la ciudad, podría perjudicarla seriamente en los años venideros.